-Barroco:
1. Dícese del estilo artístico, en especialel empleado en la ornamentación arquitectónica, caracterizado por el predominio de líneas curvas y la profusión de adornos. Se desarolló entre el Renacimeinto y el Neoclasisismo.
2. Periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Es una traducción de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que signifoca "perla de forma irregular, o "joya falsa".
- Ilustración:
1. Moviemiento cultural del siglo XVIII que propugnaba la aplicación de la razón en todos los órdenes de la vida.
En su redacción colaborron otroa pensadores ilustrados como Montesquieu, Rosseau y Voltiere
1. En arte, la columna salomónica, columna torsa, columna entorchada, es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en America en la arquitectura barroca.
2. Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidalque da comunmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.
3. El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el baldaquino diseñado por Bernini dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
- Eclectisismo:
1. Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, de diversos sistemas.
2. Escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
El eclecticismo se produjo en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo.
Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial.
- Fuste:
1. Parte de la columna que media entere el capitel y la basa.
2. Es habitual clasificar las columnas según el tipo de fuste que posean. Columna lisa, columna estriada o acanalada, columna fasciculada, columna agrupada, columna salomónica.
- Empredado:
1. Pavimento formado artificialmente de piedras.
- Neocolonial:
1. Forma de colonialismo, en la que preomina la dominación económica de los países subdesarrollados.
2. El neocolonialismo es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los estados hegemónicos sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de otro.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópoli en el territorio sujeto a dominación. Un caso de neocolonialismo formal o efectivo sobre un territorio es el que ejerce el Reino de Marruecos sobre el antiguo Sahara Español.
- Neoclásico:
1. Corriente literaria y artística, dominate en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, tendente a restaurar el gusto y normas del clasisismo.
2. Surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
Le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal.
- Neogótico:
1. Se dice de cierto estilo arquitectonico surgido en el siglo XIX, que se inspira en las formas y estructuras góticas medievales.
- Neobarroco:
1. Es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario, imitación del Barroco que floreció en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción a la frialdad académica imperante. París, así como otras grandes ciudades europeas tienen un aspecto neobarroco. El neobarroco tiene grandes puntos de contacto con el Romanticismo.
El neobarroco se utilizó especialmente para los teatros, ya que el Barroco había contribuido a un florecimiento de las artes escenográficas.
- Victoriano:
1. Estilos de construcción que surgió a mediados del siglo XIX, durante parte del reinado de Victoria I de Inglaterra y que tuvo un fuerte impulso y difusión principalmente en el Reino Unido, sus colonias y en los Estados Unidos.
Este estilo es caracterizado por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en su tiempo. El diseño y formas de la construcción varía de un lugar a otro. Se utilizó principalmente en el diseño de casas particulares, aunque hay buenos ejemplos de edificios públicos e industriales.
- Mansarda:
1. Ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.
El elemento arquitectónico fue inventado a mediados del siglo XVII, por el arquitecto Francés Le Vau.
Tiene como misión abrir el desván al exterior disponiendo una ventana vertical en alguno de los faldones de la cubierta. Para ello es preciso practicar un hueco en el tejado que se techa con otro pequeño tejado a dos aguas cuyo caballete se sitúa perpendicular al faldón y a la ventana en el centro y por encima de ésta.
Las mansardas típicas se encuentran recubiertas de tejas (muchas veces en forma de escama) elaboradas con pizarra o, en su detrimento, con chapas de zinc artísticamente troqueladas.
- Linterna:
1. Es la estructura en forma de torre colocada sobre una cúpula, que mediante ventanales permite la iluminación y la ventilación en el interior del edificio.
- Masonería:
1. La masonería se presenta como una organización de orientación filosófica, pero en realidad tiene las características de una religión: Da culto al "Gran Arquitecto del Universo", formula sus propias doctrinas, por ejemplo sobre el camino de salvación y la retribución después de la muerte. Tiene su propio código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días festivos, y oraciones propias.
La filosofía masona exalta la capacidad de la mente y la lógica sin tomar en cuenta la necesidad de la gracia y la misericordia divina nuestra plena realización y salvación. Ignora la realidad del pecado. Por lo tanto no considera la eficacia de la Cruz ni la vida en el Espíritu Santo que los cristianos recibimos en la Iglesia.
Las doctrinas de la masonería contradicen la fe católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se puede ser católico y masón. porque ambas se contradicen en lo esencial. Al mismo tiempo aclaramos que, aunque rechazamos los errores de la masonería, no guardamos animosidad contra los masones. El amor de Cristo nos mueve a amar a todos. Ese mismo amor exige que hablemos la verdad que lleva a la salvación.
Muchos masones desconocen la ideología de su propia organización. Hay dos razones para esto: Primero, la masonería tienen muchos grados y los secretos de los grados superiores son desconocidos por los inferiores. Segundo, parece que algunas logias modernas han optado por mantenerse al margen de la ideología de su organización.
Símbolos:
Águila: Poder y libertad: Figura emblemática en todos los grados de la masonería conocidos con el nombre de “Filósofos o Altos Grados”, como símbolo de l audacia, de la investigación y del genio.
Ancla: esperanza:
Antorcha: Fuego purificación e iluminación
Espiga de trigo: Nacimiento y muerte
Lazo místico: Los masones se consideran unidos entre sí por un vínculo sagrado e inviolable de carácter fraternal. Por ello se llaman “Hermanos del Lazo Místico”. Alrededor de todas las logias figura, pintada o esculpida, una cadena como símbolo de la unión de todos los masones que se extienden por toda la redondez del globo.
Caduceo: Vara de mensajero. Atributo de Hérmes. La masonería lo emplea como uno de los símbolos de la ciencia y el progreso.
Columna: Símbolo de la unión entre el cielo y la tierra, de firmeza y de la fuerza sustentadora. La columna completa, con basa y capitel, está emparentada con el contenido simbólico del árbol de la vida. Decorar las columnas: se dice del acto en que los asistentes a los talleres ocupen sus respectivos puestos para que los trabajo o reuniones masónicas. Así cuando los Vigilantes se refieren a los obreros que toman asiento en los sitiales que están a ambos lados de la Logia, dicen “Los hermanos que decoran la columna del Norte”
Compás: Fuerza creativa y actividad intelectual calculadora.
Copa, Cádiz: Símbolo frecuente de plenitud rebosante.
Corona: Símbolo ennoblecedor. Emblema de la Majestad, Poder, Martirio, Gloria y Triunfo, figura de los ritos masónicos.
Delfín: Emblema de la velocidad
Diana: Luminoso y perfecto
Dionisios: Baco, la vid.
Escuadra: Símbolo de la rectitud masónica
Esfinge: Emblema de los trabajos masónicos, que deben ser secretos y ocultos
Espada: Honor, conciencia y protección “aceros”.
Estrella: Perfección.
Globo terráqueo: Emblema de la regularidad y la sabiduría.
Granadas: Fraternidad unida. Este fruto es uno de los pocos que se pudren. La explicación simbólica a esta enseñanza es que dentro de los masones puede haber un mal grano.
Hermes: Agilidad, rapidez y actividad.
León: Emblema de arte hermético
Libro: Símbolo de sabiduría.
Mandala: Tiene como objeto coadyuvar, mediante la meditación, a la unión con lo divino.
Maza (mallete): Nombre que se da al martillo que es símbolo de autoridad y corresponde al Venerable y a los dos Vigilantes, que por medio de sus golpe dirigen los trabajos de los hermanos.
Regla: Emblema de perfección
Rosa: Símbolo de discreción, de la inocencia y de la virtud, también es símbolo de unión.
Rueda: Progreso
- Ordenes clásicos:
1. Columna dórica: es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dando sensación de robustez, cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: no utiliza basa, el fuste es de sección circular, corto y poco esbelto, el capitel está integrado por tres piezas.
2. Columna jónica: segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico.
3. Columna corintia: es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel
4. Columna toscana: no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Con el paso del tiempo, dado que los arquitectos renacentistas conocían mucho mejor el arte romano que el griego, el orden toscano también fue muy habitual desde el siglo XV. A diferencia de la dórica griega, se apoya sobre una base (y ésta, sobre un podio)
- Tímpano:
1. Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
2. El tímpano fue inventado en el Antiguo Egipto en la primera mitad del siglo tercero antes de Cristo, más tarde se encuentra en la arquitectura griega, en la cristiana y la arquitectura islámica. El tímpano se presenta decorado con relieves como ocurre en los templos griegos, donde solía contener escenas mitológicas, o en las iglesias y catedrales del románico y del gótico, en las que solía contener escenas y motivos religiosos.
- Dintel:
1. Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
2. Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada.
En el centro del dintel es donde surgen las mayores tensiones, siendo éstas de compresión en la zona superior, y de tracción en la inferior. Los materiales rígidos, como las rocas, soportan peor los esfuerzos de tracción, por lo que la patología más habitual en los dinteles pétreos son las fisuras que surgen en el centro de la cara inferior.
Los mejores exponentes de arquitectura adintelada en piedra son los edificios monumentales del Antiguo Egipto y la Grecia clásica.
- Simbología:
1. Estudio de lso símbolos.
2. Conjunto o sistema de símbolos.
- Arco ojival:
1. La sección del arco ojival reproduce los nervios, cada vez más complejos, del sistema gótico, que también se manifiestan en las mismas molduras del pilar. Compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central, en la clave.
2. Posee dos centros alejados de la luz del mismo. También llamado arco apuntado.
- De todo punto cuando sus centros están en los arranques, en la línea de las impostas.
- De tercio punto: cuando dividida su luz en tres partes, los centros se encuentran en los extremos del tercio central.
- De cuarto punto, cuando, dividida la luz en cuatro, los centros están en los extremos de los dos cuartos interiores.
- Rosetón:
1. Ornamento circular que se poone en una ventana calada, en las Iglesias románicas o góticas.
2. Adorno circular que se coloca en los techos.
3. Ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial.
- Arco de medio punto:
1. Es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.
1. Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
2. La dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas. La última pieza que se coloca en la construcción de un arco es la clave. Hasta que ésta no se encuentra colocada en su lugar es necesario apear (sostener) las dovelas del arco, puesto que se encuentra inestable.
- Bahareque:
1. Es el sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas edades en la construcción de vivienda en pueblos considerados como primitivos. Es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido.
Bibliografia:
1. Diccionario Oceano
2. Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario